DESCOLONIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD... EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN

DESCOLONIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD... EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN

jueves, 26 de agosto de 2010

ADENTRÁNDONOS

DESCOLONIZAR: UNA BÚSQUEDA Y UN IMPERATIVO DE HUMANIZACIÓN

por José Luís López

Hace apenas ocho años que las transformaciones profundas e insistentes en Bolivia cobran fuerza. Poco a poco los líderes de opinión, los nuevos actores sociales y los dramáticos conflictos sociales han logrado configurar en el imaginario social las palabras “cambio y transformación”. Hasta antes, parece que era una utopía creer y esperar “otro mundo” y otra realidad. “¡Ahora es cuando!”, se escucha murmurar y gritar con más frecuencia, sobre todo en aquellos lugares conocidos como “populares”.
¿qué cambios profundos emergen de nuestra crisis en Bolivia?
1.- “Los poderosos conciben la historia como un espejo: ven en el rostro deshecho de los otros –humillados, vencidos o ‘convertidos’- el esplendor del suyo propio”.
LOS COROLARIOS DE LA COLONIALIDAD
Pensemos que todas estas realidades constitutivas de la colonialidad (racismo, eurocentrismo y modernidad capitalista) no sólo nacieron en América producto del colonialismo del siglo XVI, sino que tuvieron su continuidad -por lo menos una continuidad discursiva porque la realidad se presenta variopinta-, impulsados por los grupos internos de la élite política y económica, después de los procesos de independencia. Los Estados modernos fueron (todavía son) la realidad/poder que profundiza la colonialidad, esta vez con distinta arquitectura institucional.
2.- “Era dignidad todo lo que teníamos”.
EL ARGUMENTO MÁS VALIOSO PARA LA DESCOLONIZACIÓN
La descolonización ya tuvo (ya tiene) lugar, se construye y se proyecta. Los ciclos de rebeldía contemporánea (en Bolivia y en América Latina) experimentados en las dos últimas décadas, no son sólo la expresión de movimientos sociales indignados y enfurecidos, sino que, además, son la expresión de un nuevo proceso des-colonial.
La descolonización se diseña, entonces, como una actitud. Una actitud que no nos separa de la historia, sino que nos introduce en ella de una nueva forma.

VOCES Y LUGARES

ABRIENDO PUERTAS: INTERCULTURALIDAD NO ES UN TEMA SINO UN TIEMPO

por Antonieta Potente O.P.

"Como el poeta, el alquimista dedica muchos años a explorar viejos textos, recorrer laberintos del pensamiento anterior, aprender palabras preñadas de significados a veces contradictorios, según la ideología dominante de cada momento histórico. Con humildad, creyendo en su trabajo, a menudo despreciado e ignorado, trabaja acumulando sus medios"( Miguel Veyrat)
Algunas premisas
Desde cualquier parte se mire, esta realidad aparece en toda su complejidad y, entonces, en su diversidad.
Nuestro Tiempo
Así que, también la y las iglesias, no pueden silenciar estas sobresaliente o secretas evoluciones históricas, dejándose interpelar por ellas y, sobre todo, dejando interpretar sus visiones y certezas, sistematizaciones teológicas y metodológícas, procesos de evangelización, opciones y compromisos.
¿Descolonización? El desafío nacido por la peregrinación de los pueblos
Entonces, ¿qué hay que descolonizar? ¿La evangelización, la misión, las culturas, las iglesias?
Hoy, entonces, la descolonización es un reto que nace no por el desplazamiento originado por la conquista, sino por el desplazamiento originado por las in-oficiales peregrinaciones humanas, iniciadas sin pedir permiso a nadie y cultivadas a escondida en los sueños de muchas personas.
Entonces... todavía peregrinamos
El viento no se queja: el hombre es el que oye, en la queja del viento, la queja del tiempo. El hombre se oye y se mira en todas partes: el mundo es su espejo; el mundo ni nos oye ni se mira en nosotros: nadie nos ve…el ruido de las sílabas humanas era un rumor más entre los otros rumores de aquella tarde... Saberlo era reconciliarse con el tiempo, reconciliar los tiempos..
Migración, entonces, significa, para la y las iglesias, interculturalidad, nuevo desafío en memoria de El; intento de reconstrucción de la comunión histórica, fundamentada en el compartir de los bienes, de los recursos naturales y del sueño místico-político de otro mundo posible.

DESCOLONIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN

por Fr. Juan Richar Villacorta Guzmán, osa
1. Abriendo derroteros
“La forma de la pregunta determina el tipo de construcción de la realidad, por lo cual se debe pensar en la predisposición a la exclusión o a la justificación de la muerte del a-otro (sin, no existencia del otro), tema de los fundamentalismos paradogmáticos como el capitalismo y el socialismo”.
2. Colonización y Cultura
En la propuesta de cultura, etimológicamente hacemos referencia a cultivar y tiene raíz en el mundo agrario, para lo cual si bien es cierto que la apropiación terminológica como interculturalidad, quiere asumir las relaciones dinámicas desde la cultura individual y las culturas desde una perspectiva mucho más amplía, personalmente, desde una propuesta amplía y compleja, me permito trabajar el elemento transcultural, por encontrarla como la más adecuada a nuestros nuevos contextos, eso por considerar, que tanto a nivel individual como social, coexisten mucho más que una sola cultura.
3. La presencia del otro como a-otro
En una sociedad donde “teóricamente” es posible, nos encontramos mediante la encrucijada de la presencia del otro/a como alguien igual pero diferente, eso implica el descubrir la presencia de los negados por las culturas, los poderes dominantes y ante todo por los pseudo dogmas destructores de lo diferente, los cuales justificaran lo injustificable en tres probabilidades: una falsa tradición oral, una nueva forma de apropiación histórica y una destrucción de lo diferente.
4. La contracultura y la transformación
¿Pueden volar los aviones? Por supuesto que no, solamente seres humanos pueden volar usando aviones. ¿Corren los auto móviles? Ciertamente que no, solamente pueden correr hombres y mujeres usando automóviles. (in: Hinkelammmert Franz, Hacía una crítica de la razón mítica, La Paz, Varios, 2008, p. 146).
Podemos indicar, que no es el problema la inculturación o la descolonización, sino la plena certeza de tomar en cuenta los procesos de presencia del otro/a, no como competencia, sino como certeza plena de otro, que no puede ser igual que uno, pero que tampoco tiene que volverse igual que uno.

DEL DESARROLLO DE LA COLONIZACIÓN HACIA LA DESCOLONIZACIÓN DEL DESARROLLO

por Denise Y. Arnold
¿Cuál es la relación entre religión y desarrollo?
- ¿Es posible descolonizar las perspectivas históricas sobre el país, sobre todo de la Colonia, de tal forma que las poblaciones regionales tengan la posibilidad de repensar su papel en ella de manera contestataria?- ¿Cuáles serían las vías de repensar el desarrollo desde un desarrollo propio?- ¿Cuáles son las vías de repensar sobre la religión desde lo propio?
El primer modelo en torno a las nociones de desarrollo
Desde América Latina, en general, y las tierras altas de los Andes y las tierras bajas de Amazonas, en particular, uno de los planteamientos actuales de los intelectuales de la descolonización es que el desarrollismo comenzó con su integración en la globalización mundial, que se inició en 1492. Algunos estudiosos, sobre todo el filósofo argentino Enrique Dussel, llaman a esta coyuntura la imposición de la “Modernidad I”. Dussel (2006) considera que, en esta coyuntura, la modernidad viene de Europa, y que las culturas aymará y quechua son por tanto “premodernas”, una posición que, como veremos, es difícil de sostener.
El movimiento descolonizador también maneja la terminología del “pensamiento fronterizo” y de la “interculturalidad” (sobre todo Mignolo y Walsh), pero en sentido de una relación horizontal entre iguales en una situación radical cambiante en las relaciones sociales.
El tercer modelo en torno a las tecnologías del desarrollo
En las últimas décadas, la búsqueda internacional por mayores reservas de la biodiversidad y recursos naturales, ha llevado a la cooptación de los Pueblos Indígenas y Originarios en el marco de estos planes.
En términos de los desarrollos regionales en sí, habría que mencionar los avances en las tecnologías del textil, que actualmente cuentan con algunas de las estructuras y técnicas más complejas en el mundo en el textil manual.Habría que reiterar finalmente los intentos actuales de conformar espacios alternativos de desarrollo, vinculados con la territorialidad indígena y originaria en vez de la territorialidad predominantemente republicana

LA NOCIÓN DE “LO INDÍGENA” Y SUS “DERECHOS” EN LA PROPUESTA DE CONSTITUCIÓN

Una lectura crítica
por J. Ramiro Balderrama F.
A los hombres y mujeres, niños y ancianos migrantes de Villa Sebastián Pagador, zona sur de la ciudad de Cochabamba, que a pesar de la violencia y exclusión colonial siguen dando cuerpo y vida a su cultura

Quisiera comenzar señalando que este ensayo intentará realizar una lectura crítica sobre la caracterización de “lo indígena” y de los “derechos indígenas” expresada en la propuesta de constitución trabajada por la asamblea constituyente (2006-2007), proponiendo tres temas de debate que considero urgentes de discutir.
El esquema esencialista y cosificado de la noción de “lo indígena”
¿Quién es indígena para la propuesta de constitución? es aquella persona que forma parte de una “colectividad humana” llamada “pueblo indígena originario campesino” y que comparte con los otros miembros de esa colectividad una “identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión” y una “existencia anterior a la invasión colonial española” (artículo 30).
¿Qué pueblos en Bolivia reúnen estas características? ¿Serán los treinta y seis territorios proclamados por el discurso estatal oficial como naciones?
Los límites del territorio o la camisa de fuerza impuesta a los “derechos indígenas”
En síntesis, este reconocimiento de “lo indígena” al interior de sus territorios niega la posibilidad de que el conjunto de la sociedad boliviana pueda indianizarse y superar las visiones externas, esencialistas y cosificadoras de lo étnico.Esta política de “lo indígena” y sus derechos, reducida a compartimentos territoriales estancos tiene, también, dos consecuencias perversas.
El Estado como marco de referencia obligatorio de reconocimiento
La propuesta de constitución parte de la afirmación, como premisa indiscutible, de la reafirmación del Estado boliviano.¿Qué significa esto? Que el reconocimiento de los derechos indígenas se opera en el marco del Estado, en el marco de su territorio, de su unidad política y soberanía; es decir, la propuesta de constitución parte del Estado como una realidad y como una noción inamovible, incuestionable.
¿Es posible pensar el reconocimiento y ejercicio de los derechos indígenas más allá de las fronteras estatales, sin que esto signifique la “fragmentación” de los estados nacionales?

miércoles, 25 de agosto de 2010

DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO MULTICULTURAL

por Mario Rodríguez I.

“La realidad ya no es dulce ni puede ser amarga; es afluencia”
(Gamaniel Churata)
La llamada “colonización” europea en nuestro continente —más bien habría que decir invasión— es la más dramática experiencia de encuentro conflictivo, tenso e inequitativo a lo largo de nuestra historia.
La Descolonización no puede ser el sentido del sistema educativo nacional; la educación debe orientarse por la afirmación de lo que deseamos construir, no por la negación de lo que intentamos dejar atrás.
De la creencia en un modelo superior y único civilizador/educativo a las múltiples fuentes y trayectorias.

La diversidad nos desafía a pensar en multiplicidad de subsistemas educativos (¿o múltiples sistemas educativos?), estructuras organizativas, formas de docencia, estructuras curriculares, metodologías y didácticas, espacios y acreditaciones educativas.
De la dependencia externa a la gestión descentralizada con la cooperación complementaria y solidaria

La organización del sistema educativo nacional debe permitir estas singularidades y la gestión de sectores ciudadanos, pero también tiene que canalizar mecanismos por los cuales el conjunto de la sociedad pueda inmiscuirse en el — sentido positivo de la palabra— en la gestión de la educación.
Del saqueo a la vigorización de nuestro patrimonio de saberes y la valoración de la producción propia hacia campos más equilibrados de negociación de la diversidad.
¿Cómo reconstruir un sistema o múltiples sistemas educativos capaces de abrir-se a distintas fuentes de conocimiento y saber? Eso nos desafía a pensar los procesos educativos como campos de mediaciones donde ocurren negociaciones culturales entre distintos conocimientos/ saberes y formas de regenerar/producir/ construir esos conocimientos y saberes.

De las políticas de erradicación y/o cooptación de las culturas “dominadas” o colonizadas a la celebración enriquecedora de la diversidad.
Las metodologías, las didácticas, los contenidos o el planeamiento educativo podrían ser desbordados enriquecedoramente si somos capaces de abrir los procesos y sistemas educativos a esa diversidad abigarrada en condiciones más equitativas de diálogo y negociación.
De los intentos de eliminar o erosionarlos intercambios entre las diversas culturas colonizadas a facilitar el encuentro en múltiples y variadas direcciones.

Los saberes, conocimientos, maneras de establecer la convivencia y sistemas éticos o estéticos aceptados oficialmente, que además tienen mecanismos institucionalizados de fomento a su circulación, se restringen a los que proceden del poder central externo. Se “bajan” esos saberes y conocimientos como las nuevas verdades a ser aceptadas por todos y todas, se procura la “civilización” del otro a través del acceso a esas “ciencias” llegadas de fuera.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

¿Una nueva escuela para las personas?
por Rosauro López

Los medios de comunicación, han formado parte importante en la actividad humana de los últimos años; ha sido una revolución tecnológica que ha acaparado la atención de las personas a nivel mundial, a tal punto que en la actualidad muchas personas no viven sin la tecnología ya que forma parte importante en sus vidas.

En la sociedad boliviana desde que los medios de comunicación adquirieron fuerza, principalmente la televisión y el Internet, se ha suscitado un cambio de mentalidad a nivel social, empezando desde la niñez, los jóvenes y las personas adultas. Lo que antes se consideraba como tabú ahora ya no lo es.
El fenómeno de los medios de comunicación.
El fenómeno de la globalización ha traído una revolución tecnológica, que acelera los cambios e influye en la vida cotidiana, además de generar un sentido de universalidad a través del desarrollo de los sistemas comunicacionales. Este avance de la tecnología crea condiciones para las transformaciones culturales. La tecnología y otros medios cambian a las personas en cuanto a comportamientos; a causa de esto muchas personas pierden puntos de referencia en sus vidas.
El uso de la televisión.
En Bolivia la cultura de la globalización ha entrado con fuerza y tiene adeptos que comulgan con toda la modernidad en cuanto a la cultura de la imagen, copiando modelos de vida que nada tiene que ver con ellos desde la realidad donde viven; pero la realidad es esta, muchos viven en esta realidad boliviana desde un pensamiento cultural ajeno al suyo.A esta forma de vivencia, copiada de otras culturas se la denomina alienación.